jueves, 26 de mayo de 2011

«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación» 

Paulo Freire

Datos sobre Paulo Freire.



  • Paulo fue hijo de una familia de clase media pobre en el estado de Recife, y conoce la pobreza y el hambre durante la gran depresion de 1929. Esta experiencia, forjo su pensamiento educativo.
  • En 1943, Paulo se matricula en la Universidad de Recife, donde estudia filosofia y psicologia del lenguaje al mismo tiempo.
  • En 1946, Paulo es nombrado director del Departamentos de Educacion y Cultura del Servicio Social en el estado de Pernambuco. Trabajo principalmente para los pobres que no sabian leer y escribir, y poco a poco fue desarrollando un metoco poco ortodoxo que se considera una variacion de la teologia de la liberacion.
  • En 1961 es nombrado directos del Departamento de Extension Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tiene la primera oportunidad de aplicar significativamente sus teorias, cuando se les enseña a leer y a escribir a 300 trabajadores de plantios de caña de azucar en solo 45 dias. Por este motiuvo, debido a los significativos resultados, el gobierno aprueba la creacion de miles de circulos culturales en todo el pais.
  • En 1964 un golpe de estado militar pone fin a su proyecto: Freire es encarcelado como traidor durante 70 dias. Luego de un breve exilio en Bolivia, Freire trabaja en Chile dirante 5 años para elñ Movimiento Democrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organizacion para la Alimentacion y la Agricultura de la Naciones Unidas.
  • En 1967 Freire puyblica su primer libro: "Educacion como Practica de la Libertad". El libro obtiene exito y Freire es invitado como profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. en el año anterior, Freire ya habia escrito su libro mas famoso "La Pedagogia del Oprimido", que se pulica en ingles y español en 1970. Debido a los conflictos politicos que se presentaban en Brasil por esa epoca, el libro se pulica alli hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel toma control de Brasil y comienza su proceso de liberacion.
  • Uno de sus discipulos mas conocidos es Millan Santos, que se considera un seguidor e impulsor de las propuestas de Paulo Freire.

El amor como acto de transformacion Pedagogica.

En este video podemos ver como Pablo Freire habla del amor como un acto de transformacion pedagogica: "No podemos enseñar a nadie a amar, para enseñarlo, tenemos que amar nosotros"
"Los problemas relacionados con la educacion no son solamente problemas pedagogicos.
Son problemas politicos y eticos como cualquier problema financiero."


Paulo Freire

LA DIDACTICA DE JUAN AMOS COMENIO

Un aspecto importante para la enseñanza de la Historia es el uso de la didáctica. Ésta tiene su función como método pedagógico al fin de alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les enseña obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de diversos métodos, la cuál se puede aplicar en la enseñanza de la Historia.

¿ Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?
Tiene por objeto de estudio la conducción de la actividad del sujeto al aprendizaje, coordinando el ajuste de los contenidos con el aprendizaje del estudiante.La didáctica se auxilia de otras disciplinas para sus estudios, como los son la psicología educativa y la planeación.

El principal exponente de la didáctica es Juan Amos Comenio. El era un teólogo interesado en la metafísica y en la filosofía. Su interés por estudiar el fenómeno educativo se dio a partir de sus experiencias personales.
Para el, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o en la familia ,era un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; ya que a educación era el eje de la vida de las personas.
En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una didáctica abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno, debe ir de la mano de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo.

Tres son los aspectos fundamentales de su didáctica:
1.- Proceder por etapas.
2.- Examinar lo aprendido personalmente, sin ceder ante la autoridad de los adultos.
3.- Actuar personalmente “autopraxis”.


El desarrollo de un estudiante, o de cualquier persona debe ser mediante ejercicios y actividades que se hagan por interés y no por obligación, que hagan algo que les emocione. Otro aspecto importante para la formación escolar debe ser el que el alumno busque ampliar los conceptos sobre algún tema, en pocas palabras, que no piense que el concepto que da un maestro es el único; sino que busque otras definiciones.
Para tener una asimilación permanente del conocimiento, es necesario el desarrollo de habilidades a través de procedimientos. El dominio de la materia hace posible y deseable, la asimilación aplicada de la disciplina por parte de maestro y alumno.

FUENTES:
1.- Comenio, Juan Amós. Didáctica Magna, editorial Porrúa, 2000.
2.- Vadillo Bueno, Guadalupe. Didáctica: teoría y práctica de éxito en Latinoamérica y España, editorial McGraw- Hill, 2004.

jueves, 19 de mayo de 2011

OBRAS JUAN AMOS COMENIO

SUS OBRAS

En total, sus obras ascienden a trescientas, de las cuales más de la mitad no han sido descubiertas. Los descubrimientos de las obras de Comenio renacen a partir del siglo XIX por Juan Kvacala, en 1931 le sigue el profesor Soucek de la universidad de Brno, quién encuentra manuscritos en Leningrado.
En Londres son descubiertas en 1933 las cartas que Comenio escribió a su amigo Samuel Hartlib, este descubrimiento lo hizo el profesor Turnbull de la universidad de sheffield; En varías de esta cartas Comenio menciona su Didáctica Magna.
Algunas conocidas
REGLAS GRAMATICALES MÁS FÁCILES: de 1616, es la primera que publica Comenio a sus 24 años de edad, son conceptos gramaticales que siguen un proceso inductivo, de casos particulares se deduce la regla.
LAS PUERTAS ABIERTAS DE LA LENGUA:  Su primera obra famosa, escrita en 1631, es un cuaderno de lectura bilingüe, basado en al latín con 100 títulos compuestos con 10 frases, dando como resultado 1000 frases.
LA ESCUELA MATERNA: En el mismo 1631, esta obra trata la educación durante los 6 primeros años del niño, para prepararlo al ingreso a la escuela primaria. La educación doméstica debe realizarse en el hogar, lo cual transforma a la madre en educadora.
LA PUERTA DE LA SABIDURÍA: Propedéutica para quienes quieren alcanzar el verdadero saber. Escrita en 1673. El científico es erudito, acumula conocimientos, el sabio es contemplativo, rumia lo conocido.
EL APRENDIZAJE DEL LATÍN:  De 1637, es un manual dirigido a los niños que inician el estudio del latín por medio de conversaciones latinas, el método novedoso esta en empezar hablando como el niño aprende la lengua materna.
EL ESTUDIO DEL LATÍN: Es un curso superior para los aprendices infantiles, escrita en 1638, con el estudio de las declinaciones y conjugaciones, y pequeñas traducciones de trozos.
PRÓDROMO DE LA PANSOFÍA: Publicada en 1638, es una introducción a la sabiduría universal que dan al hombre los años, para que los adultos que la han adquirido faciliten su consecución a los jóvenes, pues Comenio no soportaba ver que se enseñaba, no por lo jóvenes aprendices, sino por la petulancia de los viejos que enseñaban.

APORTES A LA EDUCACION JUAN AMOS COMENIO

APORTES 

Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta.
Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Pues estas hacían parte de un discurso y una práctica inmersos dentro del saber filosófico, así pues, Comenio al dar definiciones que permitieron pasar deuna práctica muy dispersa a un conjunto más definido de objetos,
conceptos y prácticas producidas alrededor de la pedagogía.




Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta.
Por otro lado, al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares. Esto también es reiterado con uno de sus principios que dice que "solo es firme lo que en la primera edad se aprende". Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras "Orbis-Pictus", es la implementación de métodos audiovisuales pues esta obra es una pieza teatral en la que se utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y estimulación, para con este llegar a que el niño entienda y asimile determinado contenido.

Comenio, se dedicó a integrar las metas, el contenido y los métodos de la educación y toda la emendatio rerum humanrum (reforma de los asuntos humanos).
Su meta fue reformar el todo de la humanidad de tal manera que nunca pudo limitar sus esfuerzos solamente a reformar la enseñanza del latín, ni satisfacerse meramente con la matemática o la geometría, en el cientifismo que se desarrollaba en su tiempo.
Su Pansofía no sólo fue una teoría del conocimiento sino también un camino hacía la sabiduría de la vida que incluye no únicamente el conocimiento del mundo entero sino también el conocimiento de parte del mundo, esto es, conocimiento del hombre total. Por lo tanto contenía elementos morales, sociales, religiosos y principios para la reforma del mundo. La educación general que ofrece el camino hacía el sentido de la vida en la filosofía del hombre y de sus relaciones con el mundo, y el conocimiento especializado tienen que formar una cultura integrada.
Comenio no fue un investigador dentro de la naturaleza, sino que la naturaleza formaba una parte muy importante del mundo y el hombre debería considerar sus relaciones con éste cuidadosamente.
Comenio no consideró el papel del hombre únicamente como un amo de la naturaleza. El hombre también debe convertirse en un señor de sí mismo. Para la educación esto significó que teoría y práctica educativas se basan en una filosofía del hombre y del mundo. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.
En su concepto del hombre como la criatura más compleja y por lo tanto aquella que requiere más cuidadosa atención en el mundo, Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma sustancia de la naturaleza humana, aunque también consideró que la libertad no forma un todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía. Esto le interesaba a la educación escolar tanto como a la vida social.
La voluntad formaba una unidad dentro de los procesos mentales, dependiente de los sentidos, la razón, las emociones, la conciencia y sus relaciones y de la interrelación de todos ellos y la voluntad. Estas relaciones son colocadas dentro de un bagaje ambiental de espacio y tiempo, ser capaz de actuar incluye operación, particularmente la potencialidad del hombre.
Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales son los criterios de sus potencialidades, incluidas las de su intelecto.

Por otra parte, Comenio juiciosamente advirtió acerca del peligro de la unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Su empresa de realizar una síntesis de la tradición y de los elementos de lo moderno lo colocaron a menudo en una coyuntura difícil, aún así desarrolló principios significativos.
Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como disciplinas autónomas.
Al proponer la determinación del saber necesario para la vida futura, Comenio introduce a la teoría educativa dos criterios que tienen validez hasta hoy. En el marco de la educación se deben transmitir los conocimientos relevantes de una parte para la vida actual de los niños, y de otra parte para su futuro. El punto de vista de la necesidad está inseparablemente unido a la pregunta por la selección de los contenidos y valores correctos de la educación y la enseñanza, y con ello a la pregunta por los criterios de esta selección y su fundamentación. La enseñanza y la escuela en Comenio quedaron así ligadas a la verdad pero también a la utilidad.
Comenio con la estructuración y sistematización, antes mencionada, que hizo de la pedagogía en la didáctica magna y en sus otras obras sobre este aspecto, reivindicó a la labor de los educadores que antes era considerada como un oficio para los que no podían desarrollar carrera de alguna ciencia. Comenio concibe pues la pedagogía ya no como un arte tutelar sino como una ciencia que como tal esta basada en principios científicos.
Como critica a los métodos de enseñanza duros que solo despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento y además destrozaba ingenios, Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean, contrario a esto se implementaba como muy importante, el uso de la memoria de la palabra y no la de la experiencia, así Comenio insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos.
Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del conocimiento.
Comenio también aporta de manera explícita la necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos curriculares, al considerar como peligroso imbuir en el hombre los sanos preceptos de la vida desde la misma cuna, pues en cuanto los sentidos empiecen necesariamente a inquietarse al entrar en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido y no utilizarlo en cosas útiles. Además concluye en uno de sus fundamentos que todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.
Con base en un principio de Comenio, extraño para la época, que decía que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno u otro sexo, plantea una igualdad  de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía porque razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.

Comenio estableció la escuela como un taller de hombres en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría, para poder discurrir prontamente por todo lo manifiesto y oculto. Con esta concepción se acusa a Comenio de idealista pero el mismo es quien reconoce lo difícil de esta y propone toda una metodología  y estructura para llevar a cabo tal fin. Considera de gran importancia la necesidad de que el profesor debe procurar por todos los medios encender en los niños el deseo de saber y aprender pues esto hace más fácil el proceso de enseñanza pues el niño va estar motivado y sediento de la explicación del maestro.
Otro magnifico aporte, consiste en haber trazado un ámbito diferente para aplicar el método. El lugar para aplicar el método ya no serían los autores clásicos, sino el discurso de las ciencias, las artes, las lenguas, cuyo ordenamiento en el manual ya no es el del principio de autor; si el discurso de la didáctica magna ha rescatado al niño de su destierro respecto a la naturaleza es en la medida en que ella ha abierto las puertas de las cosas. Comenio hizo un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría del discurso de los clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las cosas en propia lengua materna.
Comenio reconoció para el maestro el arte de enseñar y un espacio bien delimitado para hacerlo: la escuela. El maestro ya no conduciría a los alumnos a los autores como el receptáculo donde podían beber el conocimiento; los conduciría, a través del método, al discurso tratando de anudar en éste las palabras y las cosas.
En la didáctica magna no sólo encontramos redefiniciones del discurso sobre la enseñanza sino también prescripciones para el funcionamiento del saber que reordena. La finalidad de enseñar será aprender, no sólo la virtud, sino también conocimientos útiles para la vida. Toda la normatividad introducida por la didáctica magna, gira entorno al método cuyo funcionamiento debe darse en una institución específica, la escuela, a tal punto que puede afirmarse que método y escuela son inseparables en el pensamiento de Comenio. En torno a este gran objeto, los conceptos y la normatividad se refieren a tres aspectos particulares: el niño, el maestro, la escuela, sometidos a un fin que expresa el concepto de educación.

En importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenio hizo un llamado en su favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados políticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno, así de una u otra forma comprometió toda la humanidad en esta obra.